“No podemos enseñarle nada a la gente, sólo podemos ayudarles a que descubran lo que hay en su interior”
Galileo Galilei
En el siglo XV, en el actual territorio de Hungría, en un poblado llamado Kocs (que se pronuncia coch) se comenzaron a fabricar unos vehículos lujosos, tirados por caballos, que tenían la función de transportar a las personas ricas de forma cómoda a través de la región. Se popularizaron rápidamente por Europa y eran llamados «Couchs» o carros de Kocs. Es el origen más remoto de la palabra que después pasó al inglés como «coach» y el español como «coche».
En el siglo XVIII esta palabra se introdujo al ámbito educativo. Un coach era una especie de tutor en las universidades, el cual tenía la responsabilidad de ayudar y orientar a los estudiantes a entender y aprobar las materias, facilitando su proceso educativo. A finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX, la palabra coach se empezó a usar en los deportes de conjunto. En el siglo XX, con el boom de la economía global, se convirtió en parte del vocabulario en áreas como el desarrollo empresarial y personal.
La palabra “coach” ha sido tomada del idioma inglés y significa “carruaje” y por asociación transporte, etimológicamente el coach es quien conduce a alguien de un lugar a otro y por extensión, el entrenador, especialmente en el ámbito deportivo (Muradep 2009). Ahora bien, en los tiempos actuales el “coaching” va más allá del terreno deportivo y es utilizado en campos tan diversos como los especialistas en recursos humanos, consultores, psicólogos, terapeutas, profesores, artistas, médicos, ingenieros y en general a profesionales que estén en contacto habitual con personas como parte importante de su trabajo.

El coaching está focalizado en ayudar a aprender, que es un proceso diferente que enseñar. El coach (facilitador) no es alguien que le diga al coachee (cliente) que es lo que se tiene que hacer, el rol del coach es hacer preguntas que hagan reflexionar acerca de los supuestos indudables, a cuestionar las creencias y así favorecer el crecimiento y desarrollo personal.
¿Qué es el coaching?
Es una metodología de acompañamiento basada en preguntas proactivas para indagar dentro de ti mismo y reflexionar sobre tus paradigmas y axiomas que te lleva a un ritmo aprendizaje personal, ya que cada proceso es diferente, y no te puedes comparar con nadie. Un coach no te dice que hacer, confía en tus conocimientos para superar tus bloqueos y alcanzar tus metas a nivel personal y profesional. El Coaching trabaja desde el presente hacia el futuro no se centra en el pasado, este solo sirve para tener información y no para lamentarse por lo que no pasó y confrontar al cliente con sus propias contradicciones, es una guía en el desarrollo personal.
¿Cual es la misión del coaching?
Es un acompañamiento en el camino de desarrollo personal, con metas específicas, realistas, medibles, alcanzables y relevantes en un tiempo definido, creando planes de acción que dependan totalmente del cliente. El objetivo es tomar conciencia de tu realidad, es decir, donde estas ahora con respecto a dónde quieres ir en el futuro, tomando responsabilidad y compromiso sobre tu propia vida, siendo consciente de las propias limitaciones, virtudes y potencialidades de la persona para alcanzar el objetivo deseado.
¿Qué es el coaching empresarial?
El coaching empresarial consiste en acciones enfocadas al bienestar de la organización, los equipos de trabajo y las personas que se comprometen, alineando el potencial de sus miembros a la identidad y propósito de la empresa (Muradep 2009).
¿Qué es el coaching en equipo?
Es un proceso de acompañamiento a un equipo de personas en la consecución de sus objetivos a través de acciones que fomente la cooperación entre sus miembros, ayudándoles a revisar y mejorar sus relaciones, procesos de trabajo y valores. Mejora la productividad la eficiencia y perdurabilidad de la organización a través del fortalecimiento de las relaciones de sus equipos.
¿Qué es el coaching individual?
Es el acompañamiento personalizado al coachee (cliente) para que obtenga por sí mismo los resultados que desea alcanzar, para ello, el coach lo acompaña en el descubrimiento de puntos ciegos, actitudes ineficaces y habilidades a desarrollar para lograr sus objetivos. El coachee es quien dirige su propio aprendizaje, siendo responsable en todo momento de sus decisiones y el nivel de compromiso con el proceso. El coach identifica y le muestra los obstáculos que le impiden un desempeño exitoso e impulsa y provoca la identificación de nuevas vías que permitan superarlos.
“Dale un pez a un hombre y comerá un día, enseñalo a pescar y comerá siempre”
Proverbio Chino.
Historia de coaching.
Los orígenes se consideran ubicados en la antigua Grecia, Sócrates (470 -399 a. de C.) creó un método llamado mayéutica socrática, proceso inductivo a través del diálogo y preguntas reveladoras con sus discípulos, mediante el cual, lograba traer a la luz las cualidades y respuestas que estos ya tenían en su interior. Esta técnica para llevar a la revelación de la verdad se conoció como el «Método Socrático». Me parece curioso agregar que la palabra mayéutica también hacía referencia la mujer que ayudaba a las demás mujeres a dar a luz; matronas o parteras que «revelaban» al nuevo ser a la vida. En los “Diálogos” de Platón, (Atenas 428 a.C) basados en una secuencia de preguntas y respuestas, se puede reconocer la estructura arcaica de una sesión de coaching. La Ética aristotélica basada en la búsqueda de la felicidad, es digna de mencionar ya que la obtención de la felicidad es un gran motivador del coaching. Como en muchas cosas, los antiguos griegos marcaron la pauta del pensamiento moderno.
A mediados de los años 70s comenzó a usarse en el terreno deportivo cuando Timothy Gallwey (Profesor de Literatura y capitán del equipo de tenis en la Universidad de Harvard) se dio cuenta que el principal freno de un deportista no está en su cuerpo sino en su mente y creó un método y libro titulado El juego interior “Cada juego consta de dos partes: un Juego Exterior y un Juego Interior. El exterior se juega contra un adversario externo para superar obstáculos externos y alcanzar una meta externa. No se puede lograr el dominio de ningún juego sin prestar alguna atención a las habilidades del Juego Interior. El Juego Interior tiene lugar en la mente del jugador, y se juega contra obstáculos tales como la falta de concentración, el nerviosismo, las dudas sobre sí mismo y la excesiva autocrítica. Se juega para superar todos los hábitos de la mente que inhiben la excelencia en el desempeño deportivo” (Gallwey 1970)
John Whitmore (piloto, hombre de negocios y coach) llevó el método de Gallwey al terreno empresarial, convirtiéndose en el precursor del coaching de negocios, ejecutivo y personal. Gallwey y Whitmore son considerados los principales exponentes del coaching humanista en Europa, el cual pone énfasis en el ser humano, su potencial interior y en la capacidad de elección de una vida mejor.
El coaching ontológico, originado en sudamérica y cuyos principales exponentes son lo chilenos Rafael Echeverría y Julio Olalla. Consiste en el “entrenamiento del ser” y explica al ser humano como intrínsecamente lingüístico, donde las conversaciones son la clave para entender cómo somos los seres humanos y como, desde ese conocimiento, se puede cambiar nuestra vida.
El coaching práctico o estadounidense, cuyo máximo exponente es Thomas Leonard, incentiva la autoestima, motiva la acción y pone a prueba a sus clientes a través de nuevos desafíos. Debido a los resultados positivos de esta metodología, ahora es aplicada en diversos ámbitos como el deportivo, personal, ejecutivo, corporativo, para mujeres, para padres, etc.
Coaching durante una crisis.
Cabe hacer una división entre la crisis económica y la crisis emocional con respecto al uso del coaching. En palabras de Leonardo Ravier (Presidente honorario de Coaching Corporation) “Sin embargo, si hablamos de utilizar el coaching como una herramienta para ayudar a las empresas a salir de la crisis económica actual, que está afectando gravemente a cantidad de empresas y empresarios españoles de todos los sectores, debo decir con rotunda claridad que no estoy de acuerdo. Incluso me parece inaceptable que alguien venda coaching prometiendo este tipo de soluciones. Primero, porque ni el coach, ni el cliente, puede asegurar con certeza dinámico del que no existen garantías precisas de éxito); segundo, porque la crisis económica que se vayan a conseguir o cumplir las expectativas del cliente (recordemos que es un proceso actual es endémica y propia de un sistema financiero defectuoso, y está fuera del alcance particular, sea personal o empresarial, de ofrecer una verdadera solución al problema; y tercero, porque la “mejor herramienta” para ayudar a las empresas a salir de la crisis es conocer aquellas causas endémicas del sistema financiero y hacer las reformas pertinentes para que no vuelvan a ocurrir, y esto está fuera de las competencias del coach y de la esfera de acción del cliente. En definitiva, ninguna empresa “saldrá de la crisis” hasta que la crisis salga de las empresas. Y esto ocurrirá cuando el mercado termine de ajustar los errores de inversión creados por la expansión crediticia del sistema financiero sin respaldo de ahorro real en la economía” (Ravier. 2018).
Ahora bien, en el terreno de crisis emocional, Enrique Cerezo (Profesor del programa superior de Coaching Ejecutivo y Management de IE Business School) afirma: “En este desmoralizador entorno de crisis y de parálisis de muchísimas personas, emerge con fuerza la alternativa del coaching. Esta moderna técnica la asociamos habitualmente al desarrollo profesional de los altos directivos de las grandes empresas, donde, sin duda, el coaching despliega una de sus más importantes áreas de actividad. Pero el coaching es también una herramienta especialmente adecuada para el desbloqueo de nuestras acciones y la superación de dificultades. Es una gran experiencia de desarrollo, de mejora personal y de transformación profunda a largo plazo que nos lleva a liderar y gobernar nuestra propia vida” (Cerezo. 2018)
En palabras finales, la conversación siempre ha sido una gran herramienta para mostrar las fortalezas, las áreas de oportunidad, los miedos y bloqueos así como los talentos escondidos, que pueden ser la vuelta de tuerca que necesita nuestra vida para salir del bache y mejorar en los diversos ámbitos en los que nos desarrollamos. El Coaching resulta ser una metodología con plasticidad, que puede ayudar en muy diversos campos de la vida. Cabe mencionar, que existen cientos o miles de detractores de esta metodología, quizá, porque muchos asesores e instructores de Coaching, lo venden como la solución a todo, con lo cual no estoy de acuerdo. Sin embargo, resulta un apoyo, que en conjunto con otros mecanismos, puede ser de mucho beneficio en el desarrollo humano.
Bibliografía.
Muradep, L.. (2009). Coaching para la transformación personal.. 2009, de Management communication.
Coaching para resultados. (2011). ¿Qué es el coaching?. 2011, de Liderhazgo.
Equilibrio y desarrollo.. (2018). Breve historia del coaching. 2018, de Equilibrio y desarrollo vía coaching.
Gallwey, T. (1974). El juego interior. EE.UU.: Escuela internacional de coaching.
Ravier, L. (2018). Afrontar la crisis con coaching. 2018, de Leoraveircompany.